Trastorno Específico del Aprendizaje
Qué es el trastorno específico del aprendizaje
Es un trastorno del neurodesarrollo con un origen biológico que es la base de las anormalidades a nivel cognitivo que están asociadas a los signos conductuales del trastorno. El origen biológico incluye una interacción de factores genéticos, epigenéticos y ambientales que afectan a la capacidad del cerebro para percibir o procesar información, verbal o no verbal, eficientemente y con precisión.
Criterios Diagnósticos (Según DSM-5)
- Dificultad en el aprendizaje y en la utilización de las aptitudes académicas, evidenciado por la presencia de al menos uno de los siguientes síntomas que han persistido por lo menos durante 6 meses, a pesar de las intervenciones dirigidas a estas dificultades:
- Lectura de palabras imprecisa o lenta y con esfuerzo (p.ej., lee palabras sueltas en voz alta incorrectamente o con lentitud y vacilación, con frecuencia adivina palabras, dificultad para expresar bien las palabras).
- Dificultad para comprender el significado de lo que lee (p.ej., puede leer un texto con precisión pero no comprende la oración, las relaciones, las inferencias o el sentido profundo de lo que lee.
- Dificultades ortográficas (p.ej., puede añadir, omitir o sustituir vocales o consonantes).
- Dificultades con la expresión escrita (p.ej., hace múltiples errores gramaticales o de puntuación en una oración, organiza mal el párrafo, la expresión escrita de ideas no es clara).
- Dificultades para dominar el sentido numérico, los datos numéricos o el cálculo (p.ej, comprende mal los números, su magnitud y sus relaciones, cuenta con los dedos para sumar números de un solo dígito en lugar de recordar la operación matemática como hacen sus iguales, se pierde en el cálculo aritmético y puede intercambiar los procedimientos).
- Dificultades en el razonamiento matemático (p.ej., tiene gran dificultad para aplicar los conceptos, hechos u operaciones matemáticas para resolver problemas cuantitativos.
Los tipos de trastorno específico del aprendizaje:
La dislexia: Es un término alternativo utilizado para referirse a un patrón de dificultades de aprendizaje que se caracteriza por problemas con el reconocimiento de palabras en forma precisa o fluida, deletrear mal y poca capacidad ortográfica.
Si se utiliza dislexia para especificar este patrón particular de dificultades, también es importante especificar cualquier dificultad adicional presente, como dificultades de comprensión de la lectura o del razonamiento matemático.
Discalculia: Es un término alternativo utilizado para referirse a un patrón de dificultades que se caracteriza por problemas de procesamiento de la información numérica, aprendizaje de operaciones aritméticas y cálculo correcto o fluido.
Si se utiliza discalculia para especificar este patrón particular de dificultades matemáticas, también es importante especificar cualquier dificultad adicional presente.
Evaluación
En tanto, las personas afectadas por este problema pueden sufrir dificultades significativas tanto en su ámbito laboral como en sus relaciones sociales y desarrollar problemas emocionales.
Un esfuerzo coordinado entre los padres, los profesores y los profesionales de la salud mental, proporcionan las bases para estrategias individualizadas de tratamiento, que pueden incluir una terapia de remedio individual o de grupo y clases o recursos psicopedagógicos especiales.
Instrumentos de evaluación
- Evaluación de los procesos cognitivos implicados en la Lectura
- PROLEC (Cuetos, Rodríguez y Ruano, 1998) (Evaluación de los procesos lectores en alumnos de 1º a 4º de Primaria).
- PROLEC-SE (Ramos y Cuetos, 2000) (Evaluación de los procesos lectores en alumnos de 3º ciclo de Primaria y Secundaria).
Estas pruebas nos permiten valorar de forma detallada cada uno de los cuatro procesos de la lectura: perceptivos, léxicos, sintácticos y semánticos; obteniéndose información sobre los recursos y estrategias que el/la alumno/a emplea para leer, así como en los aspectos que presentan dificultades.
Intervención
La intervención comenzará a ofrecer una visión clara e integral de lo que le espera al individuo. La decisión acerca de estas intervenciones dependerá de los resultados de la evaluación y de los recursos del distrito escolar, incluso los recursos específicos de la escuela.
Según el tipo de trastorno, se puede estimular al niño de manera:
- Conductuales. Se emplean para subrayar los éxitos, desarrollar el orgullo y la autoestima, disfrutar con el dominio de una habilidad, dar oportunidades para experimentar con menos rigidez defensiva, reforzar el aprendizaje.
- Inclusión total/parcial al sistema académico convencional. Se trata de un sistema en que un joven con discapacidades reciben educación conjuntamente con sus compañeros sin discapacidades en la medida de lo posible.
- Intervenciones "desviadas". Aparte de la intervención directa, las estrategias "desviadas" también son muy efectivas en los niños. Este es un método en el que las debilidades se evitan o evaden. Por ejemplo, un niño con problemas de caligrafía puede utilizar un procesador de palabras para escribir sus reportes.
- Apoyo en casa. En casa, usted puede modificar el entorno o clima emocional, mantener expectativas realistas y en general apoyar a su hijo. Desarrolle rutinas para hacer las tareas. Contratar a un tutor puede ser muy útil y a menudo puede reducir o eliminar las tensiones relacionadas con las tareas escolares entre los padres y el niño.
Bibliografía
- Allen AJ, et al. Atomoxetine treatment in children and adolescents with ADHD and comorbid tic disorders. Neurology (2005).
- AMADOR, J. A., FORNS, M. Y MARTORELL, B. (2001). Características del trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
- DSM V
- GARCÍA, J. N. (1995). Manual de dificultades de aprendizaje. Lenguaje, lecto-escritura y matemáticas. Madrid. Narcea.
Comentarios
Publicar un comentario