Guía virtual de padres para mejorar conductas disruptivas en niños de 5-6 años, con un posible trastorno negativista desafiante, mediante el tiempo de espera y tolerancia a la frustración


El Trastorno Negativista Desafiante

¨Guía virtual de padres para mejorar conductas disruptivas en niños de 5-6 años, con un posible trastorno negativista desafiante, mediante el tiempo de espera y tolerancia a la frustración¨

    Ser padres puede ser un gran desafío, pero cuando tu hijo parece estar en constante desacuerdo y su conducta no mejora, por más que lo intentemos, la actitud de ellos puede llegar a ser desafiante, es tiempo de buscar estrategias que nos orienten como familia, no es algo individual, es algo grupal. Por eso en esta guía te presentamos información, técnicas y consejos para que nuestros niños puedan mejorar su comportamiento. 

Definición, cuando inicia y sus características

    Para iniciar, debemos explicar que es el trastorno negativista desafiante, este inicia en la infancia, es un trastorno conductual y de ciertas conductas específicas, donde el diagnóstico difiere por la persistencia, frecuencia, grado y deterioro del comportamiento. Es mayor en niños que en niñas, donde suelen tener un patrón de enfado, actitud desafiante o vengativa que dura por lo menos seis meses. Estos niños suelen discutir con autoridades o con los adultos y culpan a los otros por su conductas o errores. El trastorno negativista desafiante se clasifica en 3 grados que son: leve, moderado y grave, siendo este el ultimo que se presenta en más de 3 entornos como: escuela, casa o en otros lugares. (APA, 2021). 

 

Síntomas principales 

1.   Irritabilidad constante: Parece enojado o frustrado la mayor parte del tiempo.

2. Discusión frecuente: Discute con adultos, cuestionando sus reglas o instrucciones.

3.   Desafiante: Actúa de manera desafiante, incumple reglas e intenta desafiar a los adultos.

4.  Responsabiliza a otros: Culpa a los demás de sus errores o comportamientos inadecuados.

5.   Rencoroso: Guarda rencor hacia otros o muestra actitudes negativas. 

¿Qué causa el TND?

El trastorno negativista desafiante no tiene una causa única, sino que es el resultado de una combinación de factores. Como son: 

  • Factores genéticos: Ciertos niños tienen una predisposición genética a trastornos del comportamiento si existen antecedentes de TND o algún trastorno de conducta en la familia.
  • Factores ambientales: La forma en que se desenvuelve la familia puede influir en el desarrollo del trastorno. Un ambiente familiar donde ocurran muchas discusiones o conflictos, puede agravar los síntomas. 
  • Factores neurológicos: El trastorno negativista desafiante puede estar relacionado a ciertas áreas del cerebro, especialmente áreas que manejen el control de impulsos y la regulación de emociones. 

 

Curva de Enfado, ¿Qué es? 

Es una gráfica que se utiliza en terapias conductuales, que ayuda a entender y representar diferentes etapas de respuesta emocional, cómo el enojo. Es una herramienta visual que nos permite comprender el desarrollo de la emoción en términos de intensidad, explicando cómo el enojo puede escalar y como tiende a reducirse si se maneja adecuadamente. Esta herramienta es clave en las intervenciones conductuales. Importante mencionar sus creadores: Robert McNeill y Barbara Allaire en su libro ¨Teaching Patient Relations in Hospitals¨ (1999). En la cual, se divide en varias fases:
1. Fase racional: Se mantiene calmado, se puede discutir y hablar de manera racional. En esta fase se pueden trabajar actividades de autorregulación y técnicas preventivas de afrontamiento.
2. Fase de salida o disparo: Se inicia el malestar, la persona entra en una fase de desvarío, incomodidad o frustración. En esta fase es necesario brindar espacio y escuchar.
3. Fase de enlentecimiento: La persona va disminuyendo el estado de ira.
4. Conducta de afrontamiento: En esta se puede dialogar con la persona, intentar hacerlo con calma y despacio, empatizando sin juzgar el estado emocional anterior.
5. Enfriamiento: Si la persona se siente validada, no juzgada y entendida sus emociones, se calmará.
6. Solución del problema: Es en este momento donde la persona vuelve a su estado racional, en esta fase ya es posible dialogar y abordad la situación del problema. (Valle, 2014)


Bárbara Allaire & Robert McNeill (1994)

Consecuencias

Los trastornos de conducta en general tienen consecuencias muy negativas, por eso es importante hablar de las repercusiones de no trabajar alguna de las conductas disruptivas a tiempo. Existen factores de riesgo individuales, familiares y del entorno. En los individuales el niño puede tener dificultades para empatizar, altos niveles de impulsividad, fracaso académico, y problemas de autoestima.  

1. Problemas académicos: Los niños con el trastorno desafiante suelen rechazar a los maestros, salir del aula sin permiso, ignorar los mandatos para ver la reacción de su maestro. Pueden tener conflictos constantes con sus compañeros hasta expulsión del instituto. 

2. Rendimiento de aprendizaje bajo: El resistir el seguimiento de las órdenes y reglas pueden llevarlos a no entender ciertas materias ya que la conducta no les permite prestar la suficiente atención a los temas principales, esto si, no todos los niños pueden llegar a tener bajo rendimiento. 

3. Problemas en las relaciones sociales con sus compañeros: Ya que presentan un tema de ser vengativos, esto aleja a los compañeros y amigos, generando aislamiento, es primordial para los niños tener cercanía a sus pares ya que esto mejora el tema socioemocional. Además de los compañeros, también con demás familiares cuando ya el trastorno aumenta de grado. 

4. Riesgo a desarrollar otros trastornos: Los trastornos son muy complejos entre si, el mismo trastorno que inicia en la infancia puede evolucionar a un trastorno mucho más difícil de trabajar, estos pueden ser trastornos de la conducta o comportamientos antisociales. Esto va muy de la mano a problemas emocionales, como ansiedad, baja autoestima, dificultades en la vida social, entre otros...

5. En la adolescencia: El mismo desconocimiento hace que los adolescentes tomen un mal camino, sin embargo, cuando ya de ante mano hay antecedentes de trastorno de la conducta, podrían ser más susceptibles a caer en drogas, alcohol o pornografía violenta. Además de lo mencionado anteriormente, también podrían verse en conflictos con la ley, ya que no controlan los impulsos y no respetan a las autoridades. 


Importancia de la intervención temprana

   Al identificar ciertas conductas en nuestros niños, lo principal debe de ser buscar ayuda de un experto en el área de la intervención temprana, las herramientas que ofrecen pueden mejorar de forma eficiente la conducta de nuestros niños, una terapia adecuada va en conjunto con diferentes expertos como un psicólogo que puede trabajar la conducta, puede cambiar el curso del trastorno y mejorar significativamente la vida del niño. 


Plan de intervención individual en 6 secciones de una hora o 45 minutos


                                                             Plan de trabajo individual
Nombre: Lucy H. Astwood
Autores: Lucy H. Astwood
Objetivos:
-        Analizar y explicar el trastorno negativista desafiante.
-        Identificar las características de un niño con el posible trastorno negativista desafiante.
-        Exponer sobre repercusiones y/o consecuencias de no ser trabajado a tiempo.
-        Crear una guía con posibles técnicas para trabajar desde casa. 
-     Proponer recomendaciones para el colegio y familia.


Estrategias Metodológicas
:

-        Seguimiento de ordenes: Con el material ¨Casitas de colores y sus familias¨. En esta estrategia se presentan personajes de una casa donde están sus integrantes mama, papa, bebe, hermano, hermana y perro. El niño deberá de seguir las ordenes que se le dé, por ejemplo: ¨ahora vamos a entrar a mama y a papa del color amarillo dentro de su casa amarilla¨. Al finalizar, hacer un juego simbólico de imitación sana, para que el niño vea como el hermano o la hermana interactúan con el padre o madre.


Reconocimiento de nuestras emociones: Esta estrategia que podemos encontrarla en twinkl.com, nos orienta a identificar que hacer con nuestras emociones cuando estamos enojados, el saber que hacer ante ciertas situaciones nos ayuda a entender como regular nuestras emociones. El tema conductual a veces puede tratar de un poco reconocimiento y entendimiento de nuestras emociones. 




 Habilidades sociales: Ficha de habilidades sociales   Ficha de habilidades sociales, estas fichas dan situaciones posibles al niño para saber qué hacer ante ciertos sucesos. Ayuda a comprender el cómo actuar, como se podría sentir la otra persona y el niño. 



-        Identificando expresiones: Con el material ¨Huevos y sus expresiones¨. En estas estrategias trabajamos desde identificar ciertas expresiones, trabajamos atención y seguimiento de órdenes, ya que se le pide al niño trabajar en un tiempo limitado, ya sea 2 minutos o 5. Dependiendo su rapidez mental.


-        Tolerancia a la frustración y tiempo de espera: Con el material ¨Pirañas¨. En este material donde las pirañas van dando vueltas, debemos de tener mucha precisión en agarrarlas, esto trabaja mucho el tiempo de espera, el material es necesario trabajarlo con un tiempo, 10 segundos o 15, por cada piraña. Se debe de trabajar en turno, donde se puede hacer con más compañeros o en familia. Intentar preavisar de las consecuencias de si se enoja por perder, donde se establezcan los limites claros.


-      Tolerancia a la frustración y tiempo de espera: Con el material ¨Los monos en el árbol¨. Donde el tiempo de espera, la calma y la precisión se trabajan de la mano, se debe de respetar turnos y ser positivos ¨si te caes, te levantas¨.


Tolerancia a la frustración y atención: El material de los ¨Palitos de colores¨, donde se trabaja la tolerancia a perder si no se completa a tiempo. Consiste en presentar las tarjetas de los palitos, y ponerle un tiempo para terminar. Debe de ganarse por lo menos 10 tarjetas de 15, para ganar. No hay premio tactil, pero se trabaja el ganar sin reforzador, ya que esta actividad les divierte mucho. 

-        Motivación: Emplear instigación verbal para estimular la participación del niño en las actividades.

-        Estimulación positiva: Al finalizar correctamente la actividad se puede entregar un reforzador, ya sea arena kinetica, playdoll, pintura o algo que le guste al niño.

-        Estrategias socio efectivo: Realizar un trato respetuoso, empático, donde aprenden a ganar o perder en la ejecución de las actividades.

-        El uso de elementos lúdicos para motivar el aprendizaje: Utilizando youtube, cuentos e imágenes.

-        Reforzamiento por el desempeño: Entrega de un reconocimiento al finalizar el programa.

Sesiones:06 por niño.

Duración de las mismas: 1 hora por intervención

Recursos: Materiales, Wi-Fi, Celular, cuentos, materiales gastables.

Intervención #1

Actividades

1. Seguimiento de mandatos: Se trabajará 20 minutos con el material de las casitas de colores, donde se le darán diferentes mandatos al niño, por ejemplo: ¨vamos ahora a guardar a mama y a papa amarillos¨, cuando se finalice de guardar, escogerá un color y se trabajará juego simbólico y de imitación con los personajes de mama y papa con los niños, el objetivo de esta dinámica es que el niño pueda observar la imitación de una dinámica familiar saludable, como el niño le habla a sus padres y como interactúan.

2. Tolerancia a la frustración y tiempo de espera: Se trabajará 20 minutos con el material de pirañas, se deberá contar 10 segundos para que el niño pueda obtener una piraña con la caña. El niño deberá de respetar los turnos. Al finalizar se cuentan cuantas pirañas obtuvo cada uno. Si el niño suele enojarse de forma agresiva, intentar preavisar de las consecuencias de su agresividad.  

3. Reforzador: El último momento es para recibir un premio, ya sea arena kinetica, playdoll, pintura, dibujar con colores o jugar con bloques. 


Intervención #2

Actividades

1. Reconocimiento de nuestras emociones: Se trabajará 10 minutos con el material ¨¿Qué hago con mi enfado?¨, el niño deberá de poner las imágenes donde correspondan. Cuando estamos enojados o felices, como nos sentimos en el momento, intentar hablar de las emociones y de cómo nos sentimos cuando nos hacen daño o nos humillan. 

2. Identificando expresiones: Se trabajará 25 minutos con el material ¨Huevos y sus expresiones¨. Por tarjeta se le dará un minuto, utilizar un temporizador de su preferencia, yo recomiendo Mouse Timer. Al finalizar la tarjeta, el niño deberá de identificar y expresar que ve en la cara del huevo, si esta contento, enojado, asustado, divertido. 

3. Ultima actividad, dibujar lo que se trabajó en terapia. Luego el dibujo enseñárselo a sus padres y decirles que trabajo. 

Intervención #3

Actividades 

1. Tiempo de espera: En el suelo, se trabajará con el material de los monos y el árbol, donde se deberá trabajar los turnos. Este material tiene un tiempo indefinido, sin embargo, se deben de hacer reglas como ¨el que tire los monos 10 veces pierde¨. El que gane tendrá un reforzador visual, ya sea una paleta, o algún pequeño dulce. 

2. Formando mi personalidad: En una hoja blanca, dibujaremos nuestra mano, de lado a lado, escribiremos mano #1 y mano #2, en cada dedo de la mano #1 escribiremos las cualidades y cosas positivas de nosotros, por ejemplo: ¨soy amigable, inteligente, buen amigo, honesto¨ (intentar solo dar un ejemplo si el niño no entiende), en la mano #2 escribiremos lo negativo de nosotros, por ejemplo: ¨me enojo muy rápido, no me gusta compartir, no me gusta mi cuerpo o mis dientes¨. Ya listo, iremos a la mano #1 y tacharemos 4 dedos, luego en la mano #2 solo borraremos un dedo. Esta actividad consiste en darle a entender al niño de que el único dedo que le quede, por ejemplo ¨soy inteligente¨ será la virtud o la cualidad especial de él, que podrá eliminar las otras cosas negativas de él. Esta actividad la he trabajado con grupos de 30 niños y ha sido muy positiva, espero que les funciones. 

Intervención #4

Actividades 

1. Tolerancia a la frustración y tiempo de espera: Se trabajará 20 minutos con el material de pirañas, se deberá contar 10 segundos para que el niño pueda obtener una piraña con la caña. El niño deberá de respetar los turnos. Al finalizar se cuentan cuantas pirañas obtuvo cada uno. Si el niño suele enojarse de forma agresiva, intentar preavisar de las consecuencias de su agresividad. 

2. Relajación: Después de haber trabajado el tiempo de espera, relajarse o hacer alguna actividad que nos de calma es lo mas recomendable. La espuma, espuma de afeitar para pieles sensibles. Ponemos en una bandeja o caja plástica un material de clasificación (como las casitas de colores). Al finalizar, ayudar al niño a lavar los materiales. Mientras se trabaja esto, ir escuchando música relajante. 

3. Autocontrol: El semáforo de las emociones, en un papel dibujar un semáforo y que el niño le de color con la pintura. Mientras el vaya pintando con ayuda, explicarle la importancia de saber cuando nos estamos enojados, que hacer antes de, y si llegáramos a enojarnos, como volver a estar felices. Esto ayuda al autoconocimiento de nuestra persona, saber que nos detona nuestros enojos o que nos suele poner tristes.  



Intervención #5

Actividades 

1. El material de los ¨Palitos de colores¨, donde se trabaja la tolerancia a perder si no se completa a tiempo. Consiste en presentar las tarjetas de los palitos, y ponerle un tiempo para terminar. Debe de ganarse por lo menos 10 tarjetas de 15, para ganar. No hay premio táctil, pero se trabaja el ganar sin reforzador, ya que esta actividad les divierte mucho.

2. Ficha de habilidades sociales, estas fichas dan situaciones posibles al niño para saber qué hacer ante ciertos sucesos. Ayuda a comprender el cómo actuar, como se podría sentir la otra persona y el niño. Elegir 3 paginas o 4 por sección. 

Intervención #6

Actividades 

1. Seguimiento de mandatos: Se trabajará 20 minutos con el material de las casitas de colores, donde se le darán diferentes mandatos al niño, por ejemplo: ¨vamos ahora a guardar a mama y a papa amarillos¨, cuando se finalice de guardar, escogerá un color y se trabajará juego simbólico y de imitación con los personajes de mama y papa con los niños, el objetivo de esta dinámica es que el niño pueda observar la imitación de una dinámica familiar saludable, como el niño le habla a sus padres y como interactúan.

2. Identificando expresiones: Se trabajará 25 minutos con el material ¨Huevos y sus expresiones¨. Por tarjeta se le dará un minuto, utilizar un temporizador de su preferencia, yo recomiendo Mouse Timer. Al finalizar la tarjeta, el niño deberá de identificar y expresar que ve en la cara del huevo, si esta contento, enojado, asustado, divertido. 

3. Relajación: Después de haber trabajado el tiempo de espera, relajarse o hacer alguna actividad que nos de calma es lo más recomendable. La espuma, espuma de afeitar para pieles sensibles. Ponemos en una bandeja o caja plástica un material de clasificación (como las casitas de colores). Al finalizar, ayudar al niño a lavar los materiales. Mientras se trabaja esto, ir escuchando música relajante. 


 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Actividades para trabajar el autoestima en niños de primaria y secundaria